Año de composición
Autor del texto
Acción
Plantilla instrumental
Partes de la obra
Preludio
Acto II
Estreno
Lugar: Teatro Martín, Madrid
Fecha: viernes, 21 de enero de 1944
Intérpretes: Maruja Tomás (María Rosa), Maruja Tamayo (Araceli), Pilar Díaz (Acacia), Sara Fenor (Nieves), Elvira López Muñoz (Doña Soledad), Yoni (Hortensia), Sara Fenor (Gitana), Carmen López (doncella), Paquita Márquez (botones), Charito Álvarez (reportera 1ª), Isabel Sánchez (reportera 2ª), Carmina Rodríguez (reportera 3ª), Carlos Casaravilla (Florián), José Álvarez "Lepe" (Don Pito), Pepe Bárcenas (Don Justo), Luis Heredia (Felipe), Rafael Cervera (Don Cándido), Tomás González (Tapia), Juan Eguiluz (Bautista), Manuel Lombardero (Manzano)
Dirección plástica: Víctor María Cortezo
Vestuario: Modas Capistrós y Humberto Cornejo
Decorados: Viuda de López y Muñoz, Giovanni y Ressti
Muebles: Jesús Mateos
Maquinaria: Pablo Anguera
Luminotecnia: Fernando Cobo
Apuntador: José Camacho
Regidor: Manuel Caballero
Coreografía: Manuel Lombardero
Ediciones
Libreto: Gráficas Velasco, Madrid, 1944 - Miguel Huertas, Madrid, 1945 [con motivo de las 1000 representaciones]
Canto y piano: UME, Madrid, 1944 (3. Slow) - UME, Madrid, 1948 (8. Marcha-pasodoble)
Banda: UME, Madrid, sin fecha (Marcha y Polka)
Orquestina: Firmas Reunidas, Barcelona, s/f (Eugenia de Montijo - Sueños de mujer)
Grabaciones
Dígame, chotis. Pepe Bárcenas y vicetiples - Un mirada de mujer, fox-trot. Maruja Tomas, Carlos Casaravilla y vicetiples - Sueños de mujer, fox lento. Maruja Tomas, Carlos Casaravilla y vicetiples - Mujer, mujer, marcha-septimino. Maruja Tomás, Maruja Tamayo, José Álvarez "Lepe", Pepe Bárcenas, Luis Heredia, Rafael Cervera y Juan Eguiluz - California, xamba. Maruja Tamayo y vicetiples - La polca-ca, polca. Maruja Tamayo, Rafael Cervera y vicetiples - Si quieres ser feliz con las mujeres..., marchiña. Maruja Tomás, Maruja Tamayo, Carlos Casaravilla, Pepe Bárcenas y Rafael Cervera - La Montijo y sus dragones, pasodoble. Maruja Tomás y vicetiples. Gran Orquesta del Teatro Martín, director Jacinto Guerrero [78 rpm, Fábrica de Discos Columbia, San Sebastián, 1944]
Déjame que te mire, foxtrot - Sueños de mujer, fox lento - California, danzón - Eugenia de Montijo, pasodoble. Conchita Leonardo, con acompañamiento de orquesta [78 rpm, Compañía del Gramófono Odeón, Barcelona, 1944]
Entre los primeros registros en 78 rpm se incluye el anuncio publicitario ¡Todo el mundo al Martín!
Schottish - Pasodoble. Arreglos y dirección orquestal Rafael Ibarbia [en Homenaje al maestro Guerrero, LP, Zafiro, Madrid, 1968]
Qué hizo usted ayer. Concha Velasco, José Sazatornil "Saza" y coro - La mujer que con una mirada. Concha Velasco y Pedro Osinaga - Sueños de mujer. Concha Velasco, Pedro Osinaga y coro - California. Lia Uyá y coro - Mujer, mujer. Concha Velasco y Pedro Osinaga - El rigodón. Concha Velasco, Lia Uyá y coro - La polkaka. Concha Velasco, Quique Camoiras y Alfonso del Real - Si quieres ser feliz. Concha Velasco y otros - Eugenia de Montijo. Concha Velasco y coro - Final. Concha Velasco y coro [en La revista, LP, TVE, 1985
Dedicatoria
"A Pepe Morales Darias, que se ríe con mis obras más que nadie y disfruta con mis éxitos más que yo. Con un fraternal abrazo. José Muñoz Román" [en el libreto]
"A Pepe, Pepe Morales, que es un amigo de los cabales... Jacinto Guerrero. 1944" [en el libreto sobre una melodía en tiempo de pasodoble]
Comentarios
La obra se sometió a la censura previa con el título Rápteme usted, caballero que luego cambió a Historia de dos mujeres [Javier Suárez-Pajares, "Detrás de las tijeras: censuras y censores en el teatro musical de la posguerra", Jacinto Guerrero, amores y amoríos. Libro de las Jornadas de zarzuela 2016, Madrid, Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 2017]
Con motivo de las 200 representaciones, el 1 de mayo de 1944, se interpretó el "Romance de Eugenia de Montijo", texto de Rafael de León y Antonio Quintero para el rapsoda Mario Gabarrón, quien lo grabó acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena [78 rpm. La voz de su amo, 1944].
Con motivo de la 1000 representaciones se celebró una función benéfica para los niños del asilo de San Rafael. El fin de fiesta comenzó con unas palabras de Enrique Jardiel Poncela. Se estrenó la canción de Guerrero Rubia o morena, el apunte de sainete de José Muñoz Román el gordo cae en el 1000, por Olvido Rodríguez, Elvira López Muñoz, Rafael Somoza, Brentaño, Luis Porredón y Adrián Ortega; se cantaron otras canciones, un fado de Ernesto Pérez Rosillo, la habanera El puente de Toledo de Jacinto Guerrero, el chotis La Lola, de Francisco Alonso [ABC, (Madrid), 15 de diciembre de 1945]
Poco después, se ofreció un función benéfica en la representación 1013 con diversos números y actuaciones incluyendo una Habanera de Jacinto Guerrero, por Lepe, Bárcenas, Heredia, Cervera y Tomás González [ABC (Madrid), 18 de diciembre de 1945]
Hay una "versión moderna" de la obra con el título ¡Aquí la verdad desnuda!
Argumento
La acción se desarrolla en la redacción del diario La verdad desnuda, dirigida por Don Justo y en donde priman valores de ética y de verdad. Allí trabaja la periodista María Rosa, que se ve impulsada a mentir sobre una relación con Florián, lo que desencadena una serie de líos. Descubriendo el fondo sencillo y romántico de la mentira de María Rosa, al final Florián se enamora de ella y la obra concluye felizmente